Mis padres proceden de Extremadura. Soy uno de tantos y tantos hijos de emigrantes que dejaron su tierra durante los años 70 para labrarse un futuro, y echaron raices aquí, en Valencia. Durante toda mi vida, me he fijado en las diferencias del habla de mis padres y mis abuelos y quería en este blog añadir periódicamente algunas de estas palabras, por si alguien las ha oido alguna vez y porque me parece muy bonito, que en la época de la customización, state of the art, las slides, el timing, las skills, etc,etc en dicha época de la globalización, volver a tus propios orígenes.
El nombre del presente blog es un homenaje precísamente ha dichos orígenes, hace poco oí a mi padre, no me acuerdo qué estábamos haciendo, diciendo la palabra moquetón, y vinieron a mi memoria tantos, y tantos recuerdos. Bueno, voy a poner algunas palabras que me vienen a la mente y que solemos usar en el diálogo con mis padres y abuelos, espero que os guste.
Moquetón: Yo lo entiendo como sopapo, o guantazo, más o menos fuerte. En mi caso oía decir a mi padre, -A que te pego un moquetón!. Nunca lo hizo, que yo recuerde.
Zancajo: Se refiere al talón del pie.
Jumento: La expresión era ¡Vaya jumento! Hace referencia generalmente a una mujer con mal carácter o fea.
Cañafote: Manera de nombrar al saltamontes. Buscando en internet, he podido ver que se usa mucho por Extremadura y que procede del portugués gafanyoto.
Morgaño: Se refiere a una araña, en concreto a una clase de araña con las patas muy largas.
Escuerzo: Es una forma de denominar al sapo. En Internet, se dice que la palabra viene directamente del latín Scorteus que quiere decir piel arrugada.
Alberchiga / Alberchiguero: Especie de melocotón o melocotonero. Por Internet se dice que no está en el diccionario de la RAE pero si que se debe de utilizar por Extremadura porque aparecen algunas entradas sobre esta palabra.
Labaza: Se refiere a la espuma de jabón. Cuando mi madre fregaba los platos decía, ¡Cuánta labaza! No debe de ser una palabra común ya que no aparece casi nada por Internet, pero mi madre y mi abuela la usaban mucho.
Tabardo: Hace referencia a un abrigo largo y grueso. Debe de ser una palabra común en castellano antiguo.
Morriña: Enfermedad de los conejos. Creo que se refiere a la mixomatosis.
Mohino o Mojino: Se refiere a un ave. Yo la oía cuando era chico por el pueblo a los niños. He visto por internet que el ave en cuestión es un rabilargo y que la palabra viene directamente del árabe, ¡¡Interesante!!
Zaragallas: Significa golosinas o chucherías. Todavía se la oigo bastante a mi madre. No debe de ser muy común porque no aparece mucho por Internet. La frase era ¡Se os van a caer los dientes con tantas zaragallas!
Capisallo: Se refiere a una vestido destartalado. ¡Vaya capisallo llevas!
Fiajones: Alubias blancas. Estaban buenísimas. Creo que la palabra viene del portugués.
Repápilos: Especie de masa de pan y ajo que una vez frita se añade a los Fiajones.
Escurcar: Rebuscar en la comida para quitar las cosas que no gustan como trozos de verdura o carne. La usábamos bastante cuando éramos niños. ¡Mamá, escúrcame los fiajones! Mi madre nos quitaba del plato de fiajones, restos de verdura o cosas que ella sabía que no nos gustaba.
Disipar: El significado para nosotros era desventar o perder el gas una bebida gaseosa. ¡Mamá, esta fanta está disipada!
Estumpir: Explotar. - Se me acaba de estumpir mi globo.
Jeringos: Churros
jueves, 12 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola, José Luis, un saludo y bien por tu BLOG, aunque nunca se sabe cómo van a funcionar, pero lo importante es que uno pueda escribir, te lean o no te lean. Efectivamente la palabra MOQUETÓN se suele utilizar por aquella zona, a veces es sustituida por MOSQUETÓN. Moquetón no viene en el dic. de María Moliner, pero sí trae MOQUETE, palabra de la que es aumentativo moquetón.
ResponderEliminarPuedes ver a tu padre, muy trincado (palabra de por allí) en la siguiente dirección. www.agenjo41.jazztel.es
/LA ORLA DE RAFAEL CANTILLO
Abrazos
Antonio
Hay tantas palabras.. por mi zona se dice mucho zagal, modorro (que es tonto), y por aquí las judías se las llaman friajones..
ResponderEliminarUn saludo
Soy de Viveiro provincia de Lugo; mi padre tambien dice la palabra moqueton a la hora de amagar de que nos iba a dar una bofetada.
ResponderEliminarsoy de extremadura. una cosa no es cañafote es cafañote.
ResponderEliminarEn Santa María de Navas (Badajoz) se dice cañafote y fiajones. A lo mejor está pronunciado mal pero es como la gente lo dice.
ResponderEliminarMuchas gracias a todos por escribir en mi blog.
" ZANGALIPORRO ",Hace referencia a los jovenes con edades comprendidas entre los 14 y 18 años.-
ResponderEliminarFolias: Payaso, que hace muchas tonterias. "Que folias estás hecho"
ResponderEliminarBacía: Palangana o barreño. "Acércame esa bacía"
Galgo: Persona que come muchas chucherias generalmente a deshoras. "Que galgo eres"
Faltiquera: Bolsillo; mi abuelo lo usaba mucho. "¡Chacho, cuantas faltiqueras lleva ese pantalón!" (La palabra correcta sería faltriquera, pero explícale eso a los abuelos xD)
Ahora mismo me acuerdo de esas, pero hay muchas más, algunas son palabras que existen y están actualmente en deshuso (p.ej: mostrenco,zángano), otras son vulgarismos (p.ej: gorriato -> gorrión, alburraca -> hurraca), y otras son palabras antiguas que desaparecieron de nuestra lengua pero que en algunos sitios (pueblos sobretodo) se siguen conservando (esas son las mas bonitas para mi).
Por cierto yo también nací en extremadura (en un pueblo de la provincia de Badajoz), pero me crié en Madrid.
Saludos.
Yo uso "jumento" y "tabarda".
ResponderEliminarA la parte de atrás del pié lo llamo "carcañal" (curiosamente, viviendo en Sicilia descubrí que en siciliano se dice "carcagno").
Y zaragallas me recuerda a zaragüellis (planta con pinchos que se te suele clavar en los calcetines cuando pasas por el campo).
Otros vocablos que se me vienen a la cabeza a sí de pronto son:
Jarapal: parte de la camisa que debería ir por dentro del pantalón y te sacas por fuera.
Estar discutío: estar enfadado con alguien.
Morrú/morrúo: que se enfada con facilidad.
Macarandas: historias sin gran valor o excusas tontas.
Vaiti p'ahí: Vete por ahí.
Vaiti al-lexíu a buhcá la cagá lagarto: Vete al Ejido a buscar la cada del lagarto.
Joíodoporculo: Jodido y dado por el culo, que se traduce por "cabroncete", "listillo".
Hay mucha riqueza léxica en extremadura, amén de muchas diferencias entre unas comarcas y otras. E incluso entre unos pueblos y otros.
EliminarEs curioso la cantidad de palabras que tenemos los extremeños que son totalmente desconocidas.
ResponderEliminarSoy Eusebia y tambien soy de Santa Maria de Navas, y creo que es friajones pero quiza se diga de ambas formas.
Enhorabuena por el blog.
Un saludo